Efectos del trauma infantil
Los efectos del trauma infantil suelen ser duraderos y crónicos. Especialmente en el caso de las personas que, durante la infancia han vivido un trauma infantil complejo, pueden aparecer dificultades para procesar lo que sobrevivieron cuando eran niños, lo que puede provocar una variedad de síntomas emocionales, psicológicos y físicos. Igualmente comunes son las historias de relaciones románticas tóxicas, malas elecciones de amigos, desarrollo de conductas adictivas y patrones de auto-sabotaje basados en la vergüenza y la culpa por aquello a lo que han sobrevivido.
Entre estos patrones comunes observados en adultos con antecedentes de trauma infantil se incluyen:
Comorbilidad con otros trastornos de la salud mental
Uno de los mayores efectos en el funcionamiento de los adultos después de sobrevivir a un trauma infantil crónico, es la aparición de sentimientos de ansiedad y depresión. Muchos adultos con un historial de apego significativo y trauma del desarrollo, luchan con síntomas asociados con emociones mal reguladas como trastornos del estado de ánimo, incluido el trastorno bipolar o la depresión mayor, ansiedad generalizada, ansiedad social, síntomas postraumáticos u obsesiones y conductas compulsivas.
Dolor crónico
Las investigaciones existentes han encontrado que, los adultos con antecedentes de trauma infantil, particularmente abuso físico, tienen un mayor riesgo de desarrollar dolor crónico, que incluye dolor de espalda y cuello, dolores de cabeza y migrañas, problemas gastrointestinales y pélvicos, artritis reumatoide y fibromialgia. El trauma, especialmente el trauma crónico temprano en la vida, puede provocar cambios permanentes en el sistema nervioso central (SNC), lo que puede hacer que una persona sea más vulnerable a desarrollar depresión, ansiedad, dolor crónico y enfermedades auto-inmunes.
De manera similar, estas investigaciones también sugieres mayores correlaciones entre el estilo de apego y el desarrollo de dolor crónico, particularmente aquellos con un estilo de apego ansioso, relacionado de forma directa con el posterior desarrollo de dolor crónico.
Conductas adictivas y adicciones a sustancias
Si una persona ha experimentado un trauma de apego profundo, la forma en que aborda las relaciones adultas puede ser muy insana. Cuando las necesidades básicas de seguridad, consistencia, previsibilidad, amor, cuidado y apoyo de un niño no se satisfacen en la infancia o se satisfacen solo de manera intermitente, estos pueden crear patrones de conducta desadaptativos que se aprenden y practican en las relaciones románticas para satisfacer sus necesidades.
Si bien la “adicción al amor” no es un diagnóstico formal en el DSM-V-TR (2022), los síntomas reflejan un trauma de apego no procesado, incluida una intensa “necesidad” de estar en una relación para la validación externa, un sentimiento impactante de identidad propia. . o ‘reflejar’ a su pareja, altos niveles de control o manipulación, necesidad de ‘arreglar’ o ‘rescatar’ y patrones asociados con necesidades básicas insatisfechas, como sentirse seguro, visto, escuchado y aceptado incondicionalmente.
De la misma manera, la adicción a sustancias, también se encuentra estrechamente relacionada con la existencia de un trauma infantil preexistente, puesto que entre otras cosas, el padecimiento emocional de la persona puede llevarla a encontrar una vía de escape relativamente rápida en el consumo regular de sustancias, algo que sumado al malestar emocional, aumenta en gran medida el riesgo de desarrollar una adicción.
Codependencia y autosabotaje
El abuso infantil puede incluir la invalidación, que a veces se conoce como “abuso silencioso” ya que puede ser difícil de identificar e identificar. Los patrones comunes de invalidación incluyen: ignorar, descartar, minimizar o rechazar los sentimientos, necesidades u opiniones del niño. Los niños que sufren de invalidación pueden deprimirse o creer que algo está “mal” con ellos.
Cuando a un niño se le niega la realidad, a menudo, condiciona un patrón de esforzarse más para obtener la aprobación o la validación de su cuidador, lo que puede conducir a la tensión, la codependencia y el autosabotaje en el intento por tratar de ser amado. Por este motivo, muchas de estas personas, tienen un historial durante su vida adulta de elegir parejas que silencian, avergüenzan, debilitan, se burlan o descartan sus sentimientos y necesidades. En lugar de dejar una relación abusiva, quienes luchan contra la codependencia, también creen que si se esfuerzan más por satisfacer las necesidades de su pareja, esta verá su valor y valor, lo que a menudo lleva al desarrollo de un patrón de autosabotaje.
Clínica Antolex, es un centro especialista en el tratamiento y recuperación de personas con problemas de adicción, ofrecemos un tratamiento novedoso y personalizado 100%. Disponemos de un sistema de terapias grupales e individuales entre las que también incluimos cineforum con películas terapéuticas, talleres de crecimiento personal y actividad física diaria.
Si necesitas ampliar esta información, no dudes en contactar con nosotros.
En nuestro centro de adicciones Antolex te ayudamos
En Clínica Antolex, somos especialistas en el tratamiento y recuperación de personas con problemas de adicción, ofrecemos un tratamiento novedoso y personalizado 100%. Disponemos de un sistema de terapias grupales e individuales y una asistencia telefónica las 24 horas los 365 dias del año.
Contacta ahora con nosotros si deseas ampliar esta información.